El » mal denominado conflicto » sobre el Alarde de San Marcial
La polémica sobre la participación femenina en el Alarde de Irún se inició a finales de 1990 teniendo su punto álgido cuando los grupos feministas se enfrentan públicamente con el Alarde » tradicional «.
Es en esas fechas cuando grupos feministas y otras asociaciones pretenden la inclusión de las mujeres en todas las Compañías del Alarde agudizándose en 1996 con protestas y manifestaciones.
Las feministas tras recurrir a otros tribunales recurren al Tribunal Supremo exigiendo su incorporación al Alarde o por el contrario la prohibición del mismo .
El 4/7/2008 el TS dicta sentencia fevorable al Alarde tradicional, rechazando que éste vulnere el derecho a la igualdad y dictamina que la organizazión privada del desfile no está obligada a la incorporación de mujeres basándose en que la celebración del Alarde tradicional era una actividad privada y por ello prevalecía el derecho de los organizadores a realizar un desfile sin mujeres .
El alto tribunal recuerda que no hay exclusividad en iniciativas de este tipo » ni impedimento para que se celebren en la via pública actos de características semejantes sólo hombres, sólo Mujeres o mixtas.
El Tribunal Supremo, no obliga al Ayuntamiento a asumir necesariamente su organización, considera que no se encuentra acogida en la Constitución, la pretensión de que las mujeres se integren en el Alarde ni la de que no ser así el acto sea prohibido. Y no lo encuentra porque colisiona con el derecho de sus promotores a organizarlo y lleverlo a cabo conforme a sus propios critérios.
A pesar de esta sentencia, los grupos feministas con el apoyo monetario de algunas instituciones año tras año siguen provocando enfrentamientos de cara a llenar páginas e imágenes de algunos medios de comunicación en ocasiones partidistas.